jueves, 26 de marzo de 2009

MAS FOLCLORICOS QUE "CULTURETAS"

Las procesiones o los Patios siguen despertando mayor devoción que un recital poético. Según el IESA, los cordobeses participan poco en colectivos culturales y cuando lo hacen es principalmente en hermandades o cofradías .

El folclore cordobés le gana el pulso a la cultura pura y dura. Así lo demuestra el informe Los andaluces y la cultura, elaborado por el Instituto de Estudios Avanzados (IESA-CSIC). Dicho informe, que asegura que siete de cada diez andaluces se reconocen poco o nada activos en materia cultural, apunta además que sólo un 17,4 por ciento conoce una o varias organizaciones culturales y participa en ellas. Pero aquí cabe hacer un matiz.
Porque, cuando por fin el andaluz se decide a implicarse en una asociación o colectivo cultural, la principal forma se produce a través de hermandades y cofradías, singularmente en las provincias de Sevilla y Córdoba. Es decir, los cordobeses no sólo asisten poco a recitales, teatro o exposiciones, sino que además la concepción que tienen de la cultura aparece ligada a manifestaciones tradicionales como las procesiones, las romerías y los toros, indica el IESA. La cultura de los bares esto sucede por varios motivos.

Primero, por la educación. “Nuestros padres nos han llevado de pequeños a ver una procesión, pero no a un recital de poesía”, explica Alejandra Vanessa, del colectivo La Bella Varsovia. Y, después, por el contexto, pues está demostrado que al cordobés le tira más una propuesta planteada como forma de ocio. Percatados de este aliciente, en los últimos años los colectivos han multiplicado los recitales poéticos y las exposiciones en bares o pubs de la ciudad con el objetivo de captar público. Y la respuesta ha resultado todo un éxito. Así, reconoce Alejandra Vanessa, acude más gente cuando se celebra un recital en un bar, que cuando tiene lugar en una biblioteca. “En el Ateneo hemos tenido que suspender actos porque sólo han asistido dos personas, luego nos hemos ido al bar y nos hemos juntado más gente”, comenta su presidente, Antonio Perea. Confundir tradición con Cultura. Con las fiestas pasa exactamente lo mismo.

La Semana Santa, los toros, las romerías, las Cruces o los Patios, son actos en los que los ciudadanos participan en masa, mientras que las salas de exposiciones permanecen casi vacías. Pero no hay que llamar a engaños. Como dice Alejandra Vanessa, se confunde tradición con cultura. “Es lo que hemos heredado, pero son formas de ocio, no cultura. Nos empeñamos en compararlas, y ni se pueden ni se deben comparar”, comparte Francisco Arenas, de la Asociación Cultural Aires de Córdoba.

Por ello, sin que esto signifique renegar de “lo nuestro”, Arenas reivindica más apoyo a la “cultura con mayúsculas”. Y es que el problema surge cuando las instituciones invierten mayores cuantías en hermandades que en proyectos culturales propiamente dichos: “De un evento cultural siempre puede recortarse, pero para este tipo de manifestaciones tradicionales, no. Se trata de religión, no de Cultura”, increpa Alejandra Vanessa. Hace dos semanas, este mismo debate saltaba a la palestra.

La Fundación Córdoba Ciudad Cultural excluía la Semana Santa de su proyecto cultural para el 2016 con la consiguiente indignación de las hermandades. Al final, debido a la presión pública, el organismo ha cambiado de parecer y ha acabado incluyéndola.Pues la realidad es que, guste o no, la cultura es sinónimo de festejo para los cordobeses. Pero, ¿le conviene a la ciudad potenciar su faceta tradicional en la candidatura a la Capital Cultural cuando las anteriores ganadoras se han caracterizado precisamente por su proyecto de modernidad?Como dice Arenas, “una cosa no quita a la otra, pero hay que fomentar más la cultura pura y dura porque la otra ya está fomentada”. Desde su punto de vista, a la ciudad le viene bien destacar fiestas como las que depara el mes de mayo para Córdoba, porque atraen mucho turismo. “La gente viene por los Patios y el salmorejo, no por la exposición de Pilar Citoler”, sostiene. No obstante, esto propicia que las empresas y las administraciones, arrastradas por los “intereses electoralistas”, se centren más en el folclore que en la cultura con mayúsculas”. Y mientras eso sea así, la ciudadanía seguirá anclada en la tradición en vez de abrirse a nuevos horizontes. Como dice Arenas, Córdoba “tiene que ser cosmopolita, como lo fue en el pasado.


El pasado es glorioso, pero es pasado. Ahora tenemos que construir presente y futuro”. Ganando con los años, retomando el tema de la participación ciudadana al margen de hermandades y cofradías, la realidad arroja que el complejo asociativo cultural ha cambiado con el tiempo. De este modo, aunque “hay que tirar de la gente” para sacar a flote los distintos colectivos, sus responsables aseguran que ganan adeptos con los años. “Ha habido un incremento de interesados que se ha involucrado en nuestro proyecto”, afirma Arenas.

Lo que empezó con una charla de cinco amigos, ha acabado, 14 años después, en una entidad integrada por más de treinta personas. “Y las bajas que se han producido se han debido siempre a causas mayores”, cuenta Arenas.La misma experiencia han vivido el Ateneo de Córdoba y los colectivos La Bella Varsovia e ISO 23.Este es de los últimos que han surgido en la ciudad. Su andadura comenzó en octubre del pasado año de la mano de Manolo Torres, pero fueron sus alumnos de un taller de fotografía los que lo instaron para erigirse y formalizarse como colectivo. Desde entonces, no se ha registrado ni una sola baja y se han sumado tres personas, aunque es cierto que de sus 18 integrantes, sólo la mitad acude semanalmente a las reuniones.

La Bella Varsovia también ha crecido con el tiempo. En cada acto poético “siempre se suma algún colaborador que quiere recitar”, señala Alejandra Vanessa. Pero se da la paradoja de que “aunque empiezan con muchas ganas, luego esas ganas se van desinflando y tienes que estar detrás, mandándoles emails y demás”, reconoce. “Nos falta iniciativa”Y es que pese a que cada vez se participa más, a los cordobeses “nos falta iniciativa para arrancar”, asevera Perea. “Nos falta para cualquier cosa. La dinámica cordobesa es quejarse sin hacer nada por cambiar las cosas”, corrobora Alejandra Vanessa, pero “parece que la gente está más activa. Y no sé si es porque el 2016 está haciendo mella”, aventura.Y es cierto. Afortunadamente, añade Perea, “los miembros que se van incorporando van cambiando las actitudes. Es gente que viaja y generalmente más culta”. Así, gracias a la savia nueva, los colectivos renuevan sus planteamientos e innovan en sus actividades. La próxima de ISO 23 sacará adelante consiste en un taller de retrato, “una propuesta que ha partido de una de las últimas chicas que ha entrado”, comenta Torres. Arenas comparte la versión de que las nuevas generaciones están mejor formadas y se cuenta con más medios, lo cual repercute positivamente en el asociacionismo, pero para él “el interés no está aumentando lo suficiente”. Pues, mientras la exposición de Pilar Citoler tenga menos tirón que los Patios, “no habremos llegado al tope”, subraya.

¿Qué es cultura para los cordobeses? Los andaluces, entre ellos los cordobeses, no dudan de que la literatura, las bellas artes, la ciencia y la arquitectura conforman la cultura. A éstas disciplinas suman además los viajes y los deportes, según el informe del IESA-CSIC Los andaluces y la cultura.

En un segundo lugar existe además un consenso entre los que valoran el flamenco y las procesiones “como integrantes necesarios de la cultura”. No obstante, el espectro de lo que abarca la cultura se amplía en un tercer nivel hasta lo que los entrevistados del reportaje han definido como “tradiciones” o “costumbres”. De este modo, un porcentaje de andaluces considera cultura, fiestas, romerías, toros e incluso Internet. El IESA pone de manifiesto este “contrapunto entre modernidad y tradición” con otro dato: la formación, el flamenco y Lorca aparecen como los referentes de la cultura andaluza.

En cualquier caso, lo que sí es cierto es que los cordobeses no tienen demasiado claro lo que es cultura y lo que no. De hecho, como señala el IESA, hasta se tiende a identificar con la educación y los modales. Y, es que, aunque los encuestados consideran que el nivel cultural de los ciudadanos ha mejorado, tres de cada diez no recordaba ningún evento cultural internacional en Andalucía en el último año. Es más -y esto es lo más curioso- de quienes sí dijeron recordar, el mayor porcentaje citó acontecimientos no relacionados con la cultura.

© Copyright El Semanario la Calle de CÓRDOBA

viernes, 20 de marzo de 2009

EL HORROR NO TIENE COMENTARIOS


Articulo publicado en el día de hoy Jueves, 19 de Marzo en Meditaciones en el Mar RojoPENSE QUE SOLO AQUÍ A UNOS POCOS KILOMETROS DE ISRAEL, EN GAZA SOLO EXISTIAN NIÑOS UTILIZADOS DE ESCUDOS HUMANOS, SIENTO PENA DE HABERME EQUIVOCADO Y VER QUE EN EL OTRO EXTREMO DEL MUNDO EN LA ARGENTINA , EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ESTEN UTILIZANDO A LOS NIÑOS COMO BANDERAS HUMANAS.TE PIDO DE TODO CORAZÓN QUE DIFUNDAS ESTA NOTA , MUCHA GENTE DENTRO DE ARGENTINA Y EN EL MUNDO ENTERO, NO SABE QUE ESTO ESTA SUCEDIENDO ,AHORA, DIVULGALO POR FAVOR, GRACIAS. HELEN.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.
Norte de la provincia de Santa Fe
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años. Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
"Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama ’esquinero’. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el ’mosquito’ (El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida) , desde el punto del medio de la máquina y pararse allí", dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El “mosquito” es una máquina que vuela bajo y "riega" una nube de plaguicida. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar. Los rocían con "Randap” y a veces “2-4 D” (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y matayuyos. Tienen un olor fuertísimo.
“A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara", describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que "va más lerdo", dice uno de los chicos.
"Con el ’mosquito’ hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor", agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: "Que tengamos cáncer", ejemplifica. "Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza".
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza", dicen las voces de los pibes envenenados.
"Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso", remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. "No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo", dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances. Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte “profundo” santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Álvaro. desde ya la imagen es impactante. Supongo que si con mostrar no se puede tomar cierta conciencia... la tarea va a ser mucho mas larga... En este caso es la soja, un monocultivo que se permio crecer sin ningún control. Cada uno miro a un costado. los que ganaban, los que explotaban, los que gobernaban, los entes, los legisladores... Todos son responsables y de todos los colores. Me pregunto si este material esta difundido en Santa fe... si algún funcionario dio alguna explicación al respecto. Si los organismos de derechos humanos anduvieron por ahí... si pudieron hacer algo. Si alguien les pudo ofrecer algún trabajo digno a esta gente. Porque aquí esta la cosa. Nadie elegí morir porque si... o morís de hambre... o morís explotado. Se puede indentificar certeramente a los responsables?. En orden jerárquico en responsabilidad, todos? Daniela Fuentes: Diario La Capital, Rosario, Argentina, Fundación Proteger, Fundación Encuentro Nacional

Escrito por
Álvaro Leiva Por El Equipo de Siendo Humanos gracias Álvaro.
TODO LO QUE MIS AMIGOS BLOGGEROS PUEDAN HACER PARA DIFUNDIR ESTA NOTA, SE LES AGRADECE. HELEN. (Meditaciones en el Mar Rojo).

jueves, 19 de marzo de 2009

CÓRDOBA CAPITAL DE LA ESPAÑA MUSULMANA Y CORTE DE LOS CALIFAS DE OCCIDENTE

El príncipe Abderramán I "El Inmigrado" en prueba de gratitud por la buena acogida que le dispensaron los cordobeses cuando entró victorioso en la ciudad, la proclamó su patria adoptiva y capital de Al-Andalus de la que fue su primera autoridad, fundando una Dinastía que llegó a durar más de dos siglos; todos sus descendientes se preocuparon de embellecerla, pero el que más contribuyó a su esplendor y engrandecimiento fue Abderramán III al instaurar el Califato de Occidente, debido a este acontecimiento tomó tal auge la ciudad, que varios cronistas de la época afirman que su población se estimaba en un millón de habitantes, censados por el número de casas, por barriadas y lugares donde se ejercían los oficios.
Dentro del recinto amurallado, la ciudad estaba dividida en dos zonas; la parte alta o Almedina donde residía la aristocracia, los altos funcionarios palatinos, los jefes de la Xorta Califal y la familia del Califa, que ocupaban espléndidos palacios. La Ajerquía o parte baja era la más poblada, en ella vivían los trabajadores, los artesanos, la clase media y personas de condición modesta; lindando con ella, estaba enclavada la Mezquita, los Palacios Califales y el Álcazar Real.

La muralla tenía siete puertas de acceso como describe el famoso biógrafo cordobés Aben Pascual. "Las Puertas de la Madina son siete Bab al-Qantara o Puerta del Puente, en el lado de la Qibla o mediodía, también llamada del Río. - Bab al Wadí - y de Algeciras - Bab al-yazirat al-Jadra que está junto al río. La Puerta de Hierro -Bab al-Hadid- también llamada Puerta de Zaragoza -Bad Saraqusta-.
La Puerta de Aben-Abd al-Chabbar, también llamada Puerta de Toledo -Bad Tulaytula- y Puerta Romana -Bad Rumyya- por donde entrabá la vía augusta. La Puerta de Talavera -Bad Talabira- llamada también Puerta del León -Bad Luyun-. La Puerta de Amir al-Qurashi, junto al cementerio del mismo nombre. La Puerta del Nogal -Bab al-Chauz- también llamada de Badajoz -Bab Batalyus y la Puerta de los Drogueros o Perfumistas -Bab al-Attarin- también llamada de Sevilla- Bab Ishbiliyya-".


De estas puertas solamente se conservan dos, la Puerta del Nogal o de Badajoz conocida con el nombre de Almodovar y la Puerta de Sevilla, las que han sufrido algunas reformas en su estructura original. Al pie de la sierra existía gran número de fincas de recreo o Almunias construidas y decoradas con todo lujo y capricho, contando con magníficos jardines los que se iluminaban para celebrar las fiestas, numerosas fuentes, tupidos bosques y lagos artificiales destinados para el paseo, en lujosas barquitas, de sus propietarios e invitados.Algunas de estas fincas han llegado hasta nosotros; la Arruzafa nombre dado por Abderramán I en recuerdo de la que tuvieron sus abuelos en las afueras de Damasco; La Dar al-Baida o palacio blanco, edificado sobre una roca y rodeado a sus pies de bellos jardines, de otras solamente existen recuerdos arqueológicos; la Almunia Alamiria, nombre que tomó por el apellido Amir del gran Almanzor, que le fue regalada por el Califa Hixem II. la de Kantish creada por el Emir Abdalá abuelo de Abderramán III. La de Nasar gran eunuco de Abderramán II, en un paraje delicioso a orillas del Guadalquivir. La de Galig annaserí gran general de los tiempos de Al-Hakem II. La de los Banu Abi-Abdá que tantos políticos y generales dió al Califato de Córdoba. La de Guarromán o río de los Granados, donada por el Califa Al-Hakem II a su primer ministro Chafar al-Mushafi, siendo interminable la relación de todas las que existieron en los alrededores de Córdoba.
Tenía más de 1500 mezquitas, unas 213.000 casas ocupadas por la plebe y la clase media, 60.300 donde vivían los altos funcionarios, los militares y la aristocracia, 80.500 tiendas y bazares donde se vendían toda clase de mercancías, 200 bibliotecas públicas y 800 baños distribuidos por toda la ciudad, así como numerosas Algorfas o posadas para alojar a la gran cantidad de forasteros que diariamente llegaban, atraídos por su esplendor y cultura, contando asimismo con un considerable número de escuelas y academias donde se impartían toda clase de enseñanzas.
Cada uno de los 28 arrabales en que estaba dividida la ciudad, además de la mezquita tenían una iglesia para los cristianos y numerosos conventos, disponiendo de amplios jardines y fuentes para el recreo y solaz de sus vecinos, y un zoco o mercado para su abastecimiento. Estos zocos eran inspeccionados regularmente por el zabazoque (jefe de los zocos o mercados) con el fin de que los artículos que en ellos se expedían, reunieran las condiciones necesarias para su venta y velar por el exacto cumplimiento de las ordenanzas establecidas; a los infractores se les imponían elevadas multas y duros castigos corporales.
Por su curiosidad transcribimos a continuación unos fragmentos de la Risala de Ibn Abd al-Rauf sobre estas ordenanzas:

"Se debe prohibir a las gentes que se sienten en las calles, que permanezcan allí y que se reunan en círculos sin ninguna necesidad, a menos que se trate de personas particularmente dignas de confianza".

"Se impedirá a las gentes que tiren basuras, animales muertos y cosas parecidas a las calles, pues ello ocasiona inconvenientes a las viviendas particulares. Lo mismo, por lo que se refiere a los desperdicios que engendran suciedad, sobre todo cuando llueve. La gente deberá llevarse todo ello fuera de la ciudad. Se inspeccionaran cuidadosamente las Mezquitas, sus alrededores y todo lo relacionado con ellas; se impedirá a la gente que tiren basuras y las cosas sucias a sus patios [...]".

"Se impedirá a los portadores de leña y a todos los que van cargados de bultos que vayan por caminos y calles estrechas; se les debe exhortar a que se estacionen en las plazas públicas, más amplias, donde tiene lugar la venta. Tanto a ellas como a quienes se dedican a cosas parecidas se les debe prohibir que detengan sus bestias, cargadas de leña, para esperar que sea vendida la carga [...]. Lo mismo rige para quienes llevan sobre sus espaldas bultos muy pesados: se les debe impedir (que se detengan) porque pueden perecer bajo el peso de la carga que transportan y porque, debido a su peso, los bultos pueden caerse sobre un transeúnte y causarle la muerte."

"Se debe prohibir a los tintoreros y a quienes tienen un oficio parecido que extiendan los tejidos, teñidos y mojados en las calles, porque molestan a los transeúntes y les estropean sus vestidos. Les será prohibido instalar sus hornillos en las calles, pues el humo molesta a quienes por allí pasan. Se debe exhortar a quien ha abierto un pozo negro y ha sacado lo que había dentro, a que se lleve todo ello fuera de la ciudad, que rellene el lugar donde ha abierto el agujero, que nivele la calle y la limpie de suciedades para que el transeúnte no sea molestado."

"Se ordenará a los alfareros y a quienes tiene un oficio análogo que quiten las vasijas que depositan a secar en las calles para que no se estropeen; dichas vasijas ocupan mucho espacio en la calle y son fuente de males y querellas."

"Se impedirá a la gente que entren a la alcaicería y en los zocos a lomo de animales [...]. Se les prohibirá a que se estacionen en las calles estrechas y que dejen a sus cabalgaduras sin trabas."
"Se impedirá a los mercaderes de legumbres y a los estereros que tiren sus basuras a la calle.""Se prohibirá a los horneros y a los vidrieros que pongan sus haces de leña junto al fuego, puesto que el fuego puede prender y hacerlos arder [...]."

"Hablaremos muy brevemente de los juglares, de los narradores callejeros y de gente parecida. Hay que vigilarlos [...]. Se prohibirá a los juglares que coloquen ante ellos cabezas de aves de presa y de águilas, y que utilicen serpientes y escorpiones. Serán reprendidos por ello y se les quitará el espejo que ponen al sol. porque pueden prender fuego y las gentes serán inducidas a error por este hecho. Se impedirá a los narradores callejeros que hablen de cosas que atribuyen al Profeta, debido a su ignorancia en la materia, porque mienten e inventan mucho. Por lo que respecta a los relatos que tratan de los reyes y de los judíos no se les hará ningún reproche. Se impedirá a los que van por los zocos cantando canciones, tales como zéjeles y otras, que lo hagan en el momento en que la gente se dispone a marchar a la guerra santa o a la peregrinación a la Meca; sin embargo, si (las canciones) incitan a la gente a marchar, entonces no hay mal en ello. Asimismo se impedirá a los prestidigitadores que hagan creer a la gente en cosas que hacen, cuando en realidad no hacen nada; que imaginen hechizos o finjan transformar algo [...]."

"Se vigilará a quienes se revuelcan por el suelo de los zocos y hacen creer a la gente que son epilépticos. Se les deberá examinar. Se hará lo mismo con quienes padecen abscesos y pústulas repelentes....,quien aparenta estar lisiado de las piernas o con quienes se hieren las manos y hacen creer a la gente que tienen lepra cuando, en realidad, están mintiendo. Todo ello no es sino astucia por su parte y sólo buscan sacar dinero a la gente."

"Se impedirá a las mujeres que estén en la puerta de las casas (de prostitución), pues están desveladas y con el rostro descubierto. Se prohibirá a las gentes que se sienten en la puerta de los judíos sospechosos de vender vino, porque, al instante, ellos también incurrirán en la sospecha [...]" (traducción francesa de Rachel Arié).

En esta Risala hace mención el autor, de las distintas profesiones y oficios que en los zocos se ejercían. El comercio de la alimentación, lo componían los corredores de cereales, panaderos, horneros, lecheros, carniceros, pescadores, vendedores de higos, freidores de pescado y buñoleros, cocineros y vendedores de "harisa" (puré de carne picada y cereales). Los relacionados con las prendas de vestir, hiladoras de lino, tejedores, tintoreros, pañeros, alcorqueros (vendedores de chanclos con suela de corcho), peleteros, curtidores y blanqueadores de ropa; asimismo cita a los mercaderes de especias y perfumes (aloes, betel-alheña, azafrán, almizcle) los que estaban establecidos en el zoco de los drogueros junto a la puerta del mismo nombre; también se ocupa de los médicos, alfajemes, albaiteres, vendedores de remedios, y de toda aquella "Corte de los Milagros" más arriba citada.

La ciudad fue saqueada y casi todos sus palacios destruidos a raíz del asesinato de Abderramán V en el año 1024. Mucho tiempo después de la caida del califato, varios autores hispanoárabes han elogiado a Córdoba como centro que fue del saber, y antigua Corte de los Omeyas.

Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor (La Dinastía Omeya de Córdoba)

Obra Publicada y Editada por la Excelentisima Diputación Provincial de Córdoba

FOTOS Y RETOQUES











jueves, 12 de marzo de 2009

CAPITALIDAD CULTURAL

Guadalupe Carmona mailto:g.carmona@lacalledecordoba.com



Córdoba vuelve a ser referente de la convivencia entre culturas


El Ayuntamiento impulsa el I Foro Internacional sobre Diversidad e Interculturalidad, que se celebrará del 17 al 19 de marzo, con el objeto de abanderar de nuevo el diálogo intercultural


En Córdoba convivieron tres culturas: la árabe, la cristiana y la judía, y ese pasado ha hecho que la ciudad sea “emblemática” y un modelo a seguir en el resto del mundo. Una imagen que se quiere recuperar y además difundir en la candidatura a la capitalidad cultural europea de 2016, que presentará un programa basado en el carácter intercultural de Córdoba. Dentro de ese programa se encuentra el I Foro Internacional sobre Diversidad e Interculturalidad, que se celebrará del 17 al 19 de marzo en el Palacio de Congresos.

Un encuentro que ha impulsado el área de Relaciones Institucionales y Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y que se convertirá en una importante cita a nivel mundial, porque va a servir para establecer las bases de políticas que estimulen la paz y la convivencia entre las diversas etnias, religiones y culturas que hoy día, con el flujo migratorio, comparten territorios. La Oficina de la Capitalidad, la Junta de Andalucía, la Diputación, la Cátedra Intercultural, la Universidad de Córdoba y el Gobierno Central colaboran en este gran evento.



Eliminar barreras, evento en el que participan más de cien expertos de diferentes países y continentes (Palestina, Israel, Francia, Canadá, Guinea Ecuatorial o Bolivia, entre otros), y en el que estarán representantes de ciudades que desarrollan políticas interculturales, para mostrar qué problemas han encontrado en la diversidad de sus habitantes, y cuáles han sido las soluciones que han tomado. Así, éstas servirán de “espejo donde mirarse”, tal y como manifiesta Carlos Bruquetas, sociólogo, fundador de Carta Mediterránea y coordinador científico del Foro, para que Córdoba, y otras urbes, construyan ese “diálogo intercultural, tan necesario en el mundo actual para que no aumente la intolerancia y los conflictos”.

Pero, ¿qué es exactamente el diálogo intercultural? Pues, en suma, y según varios ponentes del Foro, como el director de la Cátedra Intercultural, Luis Rodríguez; el Defensor de la Ciudadanía de Córdoba, Francisco García-Calabrés; el presidente de CIC Batá, Rafael Cantero; la periodista y miembro de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), Inés Eléxpuru, o el propio Bruquetas, el conocimiento y respeto entre culturas. “El problema de la humanidad es la falta de comunicación, y cuando eso se da entre personas es malo, pero si ocurre entre culturas y pueblos, las consecuencias pueden ser desastrosas”, comenta, recordando que esa carencia ayuda a tener percepciones estereotipadas del otro, que no son más que barreras culturales, y que pueden ser “fuentes de verdaderos conflictos”. Es más, de ello hay ejemplos recientes entre pueblos como los turcos y los griegos, o los israelíes y palestinos, y precisamente esas situaciones son las que se pretende evitar con actividades como ésta.

Córdoba, un paradigma de ese diálogo, Córdoba ha sido un ejemplo histórico: “El paradigma de las cuatro culturas, porque yo incluyo la romaní -continúa García-Calabrés-, es un rasgo diferenciador de la urbe que hay que aprovechar para relanzar, promocionar y crear una nueva convivencia”, relata. Sobre todo teniendo en cuenta que la ciudad goza de algunos aspectos ventajosos que hacen más fácil trabajar en pro de la interculturalidad. El hecho de ser la última provincia andaluza en población extranjera, “lo cual hace que no tenga las presiones de otras”, que sea un lugar donde hay diversificación de extranjeros, “pues no hay guetos”, y que la inserción laboral de éstos esté normalizada, son algunos.




Además, para Luis Rodríguez, la ciudad es educativa, participativa y luchadora, y tanto él como García-Calabrés ven en la agenda cultural de la ciudad diversidad de actividades referidas a distintas comunidades. Es más, hay quien apunta que “la imagen de Córdoba desde el exterior es la de una urbe bastante abierta y activa”. Es, al menos, lo que señala Inés Eléxpuru, que también forma parte del Consejo Asesor del Foro como miembro de FUNCI, junto a su presidente, Cherif Abderraman Jah. De hecho, Eléxpuru deja caer el pleno apoyo de la Fundación en la candidatura local a la capitalidad cultural.


Políticas que mejorar, aún así, hay cosas que mejorar y ese es el último fin de este encuentro, plantear ideas y soluciones a problemas, posibles o reales. Políticas integradoras de inmigración, de acogida, educativas o políticas de igualdad son algunos mecanismos para hacer de una ciudad un referente. Para ello, García-Calabrés también señala la necesidad de “pasar de los foros de expertos, a la ciudadanía”, y que se incorpore el derecho al voto en los extranjeros, pues “a los que viven entre nosotros, cotizan como nosotros y van al colegio como nosotros, no se les puede restringir el voto”.


Y Eléxpuru añade un correcto trato de los extranjeros en los medios de comunicación, que será precisamente el tema de la mesa redonda que modera: “Que en lugar de limitarse a relatar malas noticias y hechos concretos, escriban reportajes de fondo sobre la diversidad del mundo islámico; que le den voz a pensadores y creadores de esta cultura, y analicen los términos que se emplean, muchas veces erróneos”, dice Cuestiones que se pueden cambiar si se logra ver la diversidad “como una riqueza, y no como un problema, y nos fijamos en ejemplos como el patrimonio cordobés, que es la rica herencia de una convivencia pasada”, añade Rafael Cantero.


Una percepción que apuesta por la interculturalidad como base del desarrollo y crecimiento de Córdoba, para lo que es necesario crear un plan estratégico, del que se están dando los primeros pasos con encuentros como éste.



Un programa de lujo:
El martes 17 de marzo Córdoba se convertirá en punto de encuentro de expertos de todo el mundo para buscar medidas que hagan posible una convivencia pacífica y enriquecedora de diferentes culturas. Para ello, el martes habrá una introducción a las 10:15 en la que se hablará del diálogo intercultural en el mundo. A ella le seguirá una conferencia sobre Interculturalidad, diversidad y política frente a un mundo en crisis, que impartirá Carlos Bruquetas, y en la tarde se hablará de políticas para la convivencia. El miércoles 18 los temas centrales serán los derechos en la sociedad intercultural y la libertad religiosa. Para terminar, el día 19, se volverá a hablar de políticas interculturales y por la tarde se celebrarán dos mesas redondas con consagrados periodistas como Rosa María Calaf, Ramón Lobo o Eléxpuru.


© Copyright El Semanario la Calle de CÓRDOBA (artículo publicado en el nª 140)

LA VOZ DE LOS TONTITOS


Independiente semanario de los tontitos de Córdoba

“Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”


Exclusiva de la semana: Obama se apunta a la “Cordobamanía”


El presidente de Estados Unidos ordenó traducir al inglés el himno del cincuentenario y añadirá a su ideario político alguna de las frases de la canción de Queco


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, alucinado por la “pasión infinita” que despierta el Córdoba CF, ha decidido aceptar formalmente la invitación cursada por el presidente, Rafael Campanero, de ser socio de honor.

La historia es sencilla. El Consejo de Administración del club decidió, tras su reciente elección como presidente de los Estados Unidos, hacerle partícipe del sentimiento cordobesista y le envió una camiseta con el número cero y su nombre, así como una CD con e himno del cincuentenario compuesto
por Queco. Extrañado por el presente, Obama hizo que le tradujeran la letra del himno y quedó prendado no sólo de la melodía, sino también de cada estrofa, hasta el punto de que fuentes del Pentágono aseguran que se está planteando la posibilidad de enviar a su secretaria de Estado, Hillary Clinton, a Córdoba a informarse sobre la historia del club y, sobre todo, acerca del sentimiento cordobesista, ya que siente “verdadera admiración” por cómo los aficionados blanquiverdes apoyan estoicamente al equipo en las duras y en las maduras.
En un afán por trasladar este sentimiento a la nación americana en estos tiempos de crisis y de garantizarse ese incondicional apoyo, tiene previsto trasladar a su ideario algunas de las máximas cordobesistas recogidas en el himno; y no sólo por el slogan de la campaña de abonados de este año, que reza “pasión infinita”, sino también por frases como “sobre el Campo, la Verdad” o “mi voz será siempre tu aliento”. Pero de todas las frases, dicen en Washington que la que más le ha gustado y añadirá seguro a su ideario es la de “luchar para ganar, ganar para sentir, sentir para luchar, luchar para vivir, vivir para soñar que mientras viva iré contigo hasta el final”.
Artículo de Opinión publicado en el periódico "El Semanario La Calle de Córdoba" en su número 140.
© Copyright El Semanario la Calle de CÓRDOBA

jueves, 5 de marzo de 2009

LEONARD COHEN (¿QUE HAGO AQUÍ?)

No se si el mundo ha mentido
Yo he mentido
Yo no sé si el mundo ha conspirado contra el amor
Yo he conspirado contra el amor
El clima de tortura no constituye ningún consuelo
Yo he torturado
Aunque no hubiera existido la nube en forma de hongo
Habría odiado
Escuchadme
Yo habría hecho las mismas cosas
Aunque no existiera la muerte
Me niego a que se me sujete como a un borracho
Bajo el frío grifo de los hechos
Yo rechazo la coartada universal
Como un ninfomaníaco que ata a un millar
En una extraña amistad
Yo espero
A que cada uno de vosotros confiese.

RETOQUES 2










LEONARD COHEN (Pájaro en el Cable)

Como un pájaro en un cable,
como un borracho en un coro de medianoche
he intentado a mi manera ser libre.
Como un gusano en un anzuelo.
Como un caballero de un libro pasado de moda,
he salvado todos mis lazos para tí.
Si he sido poco amable
espero que puedas dejarlo pasar.
Si he sido insincero
espero que sepas que nunca fue contigo.
Como un niño aún no nacido,
como una bestia con su cuerno
he destrozado a todo el que se acercó a por mí.
Pero juro por esta canción
y por todo lo que he hecho mal
que lo reharé para ti.
Vi un mendigo apoyado en su muleta de madera
que me dijo: "No debes pedir tanto"
y una bella mujer apoyada en el quicio oscuro de su puerta
que me gritó: "Oye, ¿por qué no pides más?"

LEONARD COHEN (Por qué la Experiencia no es la Maestra de Nada)

No el mío - el cuerpo que te prometieron-
está enterrado en el corazón
de una máquina inutilizable
que nadie puede detener o poner en marcha.
¿Yacerás con él? Podrás cavar hasta muy profundo-
escapar de una o dos Leyes- ver un relámpago
de luz.
Jamás llegarás a acercarte al corazón.
Yo lo intenté -soy el mismo- resultó lo mismo.
Quería que mis sentidos enloquecieran.
El relámpago no era más que una luz ordinaria.
¿Acaso nada podrá mantenerte aquí, mi amor, mi amor?